domingo, 3 de marzo de 2013

Tarea 24. Miguel Labarga



Buenas noches!!

A última hora, pero voy a subir mi tarea individual sobre la asignatura.

He escogido el tema de las TICS porque es una cosa que tenía abandonada y creo que tiene muchísimo potencial educativo.

Aqui os dejo el link al documento:

Las TICS que hemos visto en clase y sus aplicaciones

Espero que os sirva de algo!!

Ha sido un placer crear y trabajar en este blog con mis compañeros. Hemos tenido nuestras diferencias pero creo que eso nos ha hecho enriquecernos un poco más todavía.

Un saludo a todos y todas!

Nos vemos en la Red! (y también en al mundo real...)

Miguel Labarga

miércoles, 27 de febrero de 2013

miércoles, 20 de febrero de 2013

TAREA 23. Conclusiones del torneo de debate.



Ninguno de los componentes de nuestro grupo había participado es este tipo de actividad; vaya por delante que para todos ha resultado muy interesante y enriquecedora.
Entrando concretamente en lo que supone hablar en público, resultó muy intenso , ya que en un minuto había que entrar en el papel de argumentar algo que acababas de preparar; si lo que tenias que defender era una postura que no compartías, pues aún más dificil. A mí me ha servido para ver que, en los temas que tratamos, siempre hay argumentos, datos, pruebas, estudios... que pueden justificar diferentes posturas frente a temas concretos, lo cual me abre a tener un pensamiento crítico constante que me permita tener datos concretos que avalen mis posturas.
La tarea de buscar argumentos creo que no es facil si lo que buscamos son datos contrastados y no opiniones más o menos creibles; creo que en la red hay mucha información, pero el trabajo de elegir lo verdaderamente fiable es arduo. Hay personas en nuestro grupo a las que esto les resulta especialmente agradable y no les supone gran dificultad: están acostumbradas a buscar información, tienen páginas de referencia que ya conocen por su fiabilidad, contactos... A mí me cuesta más eso que el hecho de hablar; hablar me pareció una prueba real para descubrir mis capacidades en un entorno agradable; me gustó verme hablando delante de todos, intentando dominar la voz para que fuese fuerte y clara, tratar de dominar el lenguaje para terminar las frases de forma lógica, dominar mi cuerpo para no ester estático en un rincón de la tarima...un montón de cosas que se descubren cuando te pones a hacerlo. Me resultó muy enriquecedor porque vi mis limitaciones pero me pareció muy gratificante y que se puede aprender mucho; además, es necesario para la vida diaria saber expresarse, comunicar, argumentar...
El nerviosismo juega en contra, y es algo que apareció en el momento de estar arriba hablando; el tiempo inicial de exposición del tema lo tomé con más tranquilidad, ya que había más tiempo y tenía más claro lo que quería decir. Los tiempos de réplica, de un minuto, me parecieron escasos: las argumentaciones se hacían en frases cortas poco elaboradas y el tono y la velocidad al hablar subían, como si eso hiciera los argumentos más creibles (aquello de que el que más grita tiene razón). el último turno de intervención, llamado de conclusiones, lo dedicamos más a seguir contraargumentando y respondiendo, más o menos acaloradamente, a lo expuesto por el otro equipo. Creo que hubiéramos necesitado más tiempos de réplica y unos minutos de reunión y reflexión en grupo antes de poder intervenir en las conclusiones finales.
Y concluyo como empezaba, diciendo que ha sido una buena forma de aprender:

¡¡A HABLAR SE APRENDE...HABLANDO!!

TAREA 22. Conclusiones sobre la planificación del torneo de debate.

Tras analizar el torneo de debate de ayer, y respondiendo a las preguntas sobre la planificación ¿resultó adecuada? ¿falló en algo? ¿cómo la modificaríais para futuras ediciones?.

Creemos que el tiempo de réplica se quedaba escaso mientras que el tiempo de argumentación inicial en ocasiones resultaba demasiado largo, para futuras ocasiones pensamos que la réplica debe ser mayor ya que la actividad de reflejos intelectuales se reflejan ahí.

En cuanto a la distribución de la tarea en grupos, nos dio la sensación de que habría sido necesaria una mayor coordinación a la hora de distribuirnos el trabajo y una puesta en común previa al debate para que todos los participantes conociesen todas las características del debate.

Por otra parte, a posteriori nos hemos dado cuenta que la organización "teórica" fue bastante buena y sin embargo la organización "física" no fue adecuada, no teníamos claro dónde se colocaba el orador, el jurado, el grupo contrario... lo óptimo habría sido pensar también en ello para que los grupos se hubiesen colocado enfrentados y el orador en un lugar intermedio.

Desde el punto de vista interno del grupo y también en vista de lo que el resto de grupos han hecho, pensamos que los discursos quedaron muy guionizados y poco estructurados y habría sido más apropiado crear discursos hilados que relacionasen unos argumentos con otros y que hubiesen hecho referencias a la documentación obtenida por los "investigadores".





martes, 19 de febrero de 2013

TAREA 21. Nuestra contribución a la preparación del torneo de debate.

Vamos a celebrar un torneo de debates!!

Para no ser siempre los mismos grupos, nos hemos sorteado los grupos y hemos tenido mucha 'suerte' y a tres de nosotros cuatro nos ha tocado en el mismo grupo de debate...

En cuanto a la preparación del torneo en sí, cada uno de nosotros ha participado en una de las cuatro partes en las que hemos dividido la organización del torneo, asi que vamos a describir el proceso completo que hemos seguido.
Las cuatro partes eran:

1.- Materiales y normativa del torneo: Materiales de apoyo que se pueden usar durante el torneo, reglas de funcionamiento del torneo y sistema de penalizaciones.

2.- Rúbrica: es la que usaremos para calificar a los grupos de debate y decidir quién gana.

3.- Roles: diferentes papeles que vamos a tener que adoptar, dependiendo de la fase del torneo en la que estemos. Vamos a tener que hacer de oradores, capitanes, investigadores o jueces.

4.- Estructura: cómo se va a estructurar el torneo; cuántas fases tiene, qué duración tiene cada debate, etc...

Al final todos nosotros hemos participado en la organización del torneo, ahoro solamente falta que salga bien!!!

El que quiera consultar la normativa del debate que pinche aquí abajo.









Normativa torneo de debate 2013

lunes, 18 de febrero de 2013

TAREA 20. Tres recursos interesantes que nos dejó la charla #20tes.


 De todas la referencias y recursos interesantes que nos sugirieron en la charla de #20tes, nos quedamos con estas 3 (aunque podrían haber sido muchas más), ya las iremos consultando poco a poco:


https://sites.google.com/site/paraquesirvelaescuela/
Muy  interesante propuesta educativa para que los alumnos conozcan la historia de la escuela, otras realidades, otros entornos, situaciones más desfavorecidas, otros enfoques. Se ajusta totalmente a los planteamientos de la teoría curricular socio-crítica.

https://sites.google.com/site/lafamiliaiesnazari/buscando-piso

Aplicación activa de conocimentos a la vida real. Trasladar conocimentos de sociales, matemáticas, economía, materiales de construcción, etc. a un proyecto en el que el alumnado debe llevar a la práctica de la vida contidiana sus conociemntos.Muy interesante.

Esta propuesta está orientada hacia disciplinas artísticas: Educación plástica, música, que tantos recortes van a sufrir con la nueva ley de educación. Nos muestra la importancia de estas materias de cara a cultivar la sensibilidad y creatividad del alumnado, para conseguir una educación más integral más completa y hacer que los niños disfruten aprendiendo y sean más felices.

TAREA 19. Nuestra impresión sobre la charla #20tes en Twitter.

La charla en twitter resultó de lo más interesante.
Para los que somos noveles un poco caótica, por la falta de soltura y el bombardeo de información. Nos gustaría destacar el hincapié de la mayoría de tuiteros con larga experiencia en la docencia en la aplicación de metodologías activas, en tener en cuenta el interés del alumno, en la importancia del “aprender” sobre el “enseñar”, en no tener miedo, en probar para mejorar.
Nos parecieron especialmente enriquecedoras  las propuesta y comentarios de Jordi Adell, Silvia González Goñi y Tere Plana.

jueves, 31 de enero de 2013

TAREA 18. Crear una cuenta de Twitter

Buffffff,

Tras una ardua lucha contra la ballena corta-rollos hemos conseguido crear nuestra cuenta de Twitter y comenzar a seguir a nuestros compañeros.

Nuestra identidad de Twitter es @mosqueterosLos

A ver si mañana empezamos a empaparnos un poco del funcionamiento de esta herramienta, que parece que tiene potencial pero tiene que demostrarlo!!

Internet se está destapando como un pozo lleno de recursos y herramientas que va a haber que examinar y probar para decidir si nos interesa utilizarlas, tanto en nuestra vida privada como para la práctica docente, evidentemente.

De momento hoy hemos tenido una pequeña 'sobredosis' de información y de Webs 2.0. ¡Corre por nuestras venas sin control!


Una vez pase la euforia inicial seremos más objetivos a la hora de valorar todas estas herramientas y recursos y ver su aplicación adecuada.

¿Acabaremos con algo como esto en nuestro cerebro?





TAREA 17. Recursos para Tecnología

Recursos útiles para el aula de Tecnología:

Tecno 12-18
Es una web con muchísima cantidad de temas y recursos para la clase de Tecnología. dispone de material sobre los siguientes temas:
Expresión gráfica, Ofimática, Hardware y software, Energía, Electricidad, Materiales y herramientas, Tecnologías de la comunicación, Control y robótica, El proceso tecnológico, Internet, Tecnología y sociedad, Instalaciones en viviendas, Mecanismos, Estructuras, Electrónica, Neumática e hidráulica
Inconvenientes: Es de pago 210 €/año por centro o 8,20 €/año por alumno
Ventajas: Están los recursos en varios idiomas, inglés, catalán...

GIMP
(GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Fue desarrollado como una herramienta libre para trabajar con imágenes y se ha convertido en una alternativa libre y eficaz al Photoshop para gran número de usos.
Inconvenientes: No se adapta a ningún tema del currículum de tecnología de secundaria.
Ventajas: Es muy gráfico, entretenido y útil para el alumnado, además de adquirir competencias informáticas.

SKETCHUP
Es un programa para crear modelos y dibujos en 3D. 
Inconvenientes: ??
Ventajas:  Intuitivo, divertido, gratuito. Más sencillo que el autocad 3D u otros programas de dibujo en 3D. Puedes construir modelos desde cero o descargar lo que necesites. Usuarios de todo el mundo comparten sus trabajos en la galería 3D de Google.

AULATECNO
Portal Web dedicada a la educación del alumnado entre 12 y 18 años, con especial atención al area de Tecnología, tanto en Educación Secundaria obligatoria "ESO", como en la Secundaria postobligatoria "BACHILLERATO" 
Inconvenientes: La información es tan amplia que te puedes perder
Ventajas : Dispone de recursos de absolutamente todo el curriculum de ESO y Bachiller. Tiene páginas para los padres, las madres y el alumnado, noticias, enlaces...

SCRATCH
Es un programa para programar de manera sencilla. Se trata de introducir un código y símbolos muy intuitivos que provocan que un muñeco que aparece en una ventana se mueva siguiendo los pasos que le has programado. Te da la posibilidad de probar y fallar los comandos tantas veces como necesites hasta lograr tu propósito. 
Inconvenientes: Hay que tener algún concepto de programación. Básico pero hay que saber un poco o seguir un tutorial para aprender a manejarlo.
Ventajas: Es muy divertido y fácil de jugar con él, se pueden plantear pruebas por grupos etc...y el alumnado se puede interesar por el mundo de la robótica y la programación.

KOMPOZER
 Es una aplicación para la creación y edición de páginas web 
Inconvenientes. La creación de páginas web no aparece en ningún curriculum ni de ESO ni de Bachiller.
Ventajas: Entre sus características destacadas se encuentra que incluye cliente FTP integrado para subir las páginas directamente desde la aplicación al servidor; soporte para marcos, formularios, tablas, plantillas de diseño y hojas de estilo CS; personalizable; limpiador optimizado de código, etc. todo lo necesario para el diseño de páginas web atractivas.

CROCODILE
Crocodile Clips crea y vende software de apoyo como recurso didáctico en el aula para el profesorado de ESO y BACH. Los programas Crocodile se utilizan para simular sistemas y circuitos de control simulador de sistemas y circuitos de control que permite diseñar y probar sus diseños de circuitos eléctricos, electrónicos, mecánicos y de control permitiendo la programación de microcontroladores e incorporando la posibilidad de visualización en 3D. 
Inconvenientes: Hay que pagar para descargarlo
Ventajas:  Permite visualizar en 3D, permite el sistema prueba-error de aprendizaje de manera esquemática y sin excesivo esfuerzo. Da la posibilidad de realizar todas las etapas de diseño de un prototipo básico de laboratorio sin el concurso de herramientas ni materiales 

FLUIDISM 4 
Es una aplicación pensada para la creación, simulación, instrucción y estudio electroneumático, electrohidraúlico y de circuitos digitales, nos permitirá creart circuitos muy facilmente mediante el clásico procedimiento de arrastrar y soltar. 
Inconvenientes: ??
Ventajas: Se descarga gratis desde la red, es muy visual e intuitivo, lo cual facilita su manejo. Incluye una importante sección didáctica desde la que ver algunos proncipios de neumática. 



TecnoTIC 
Materiales educativos digitales para 2º Y 3º de la ESO.
Inconvenientes: ??
Ventajas: Interactivo,  son test de cada uno de los bloques de conteridos de tecnologia en dichos cursos.

"Taller tecnología" es sitio web dependiente de la Comunidad de Madrid y ofrece interesantes experimentos sobre tecnología.
Inconvenientes: Algo local.
Ventajas:Buena presentación y contenidos de calidad.
Fisica, ciencias, tecnología 
Múltiples recursos de tecnología y de ciencias. 
Inconvenientes: Los formatos varían mucho según las asignaturas. 
Ventajas: Múltimpls recursos sobre muchas asignaturas.


Encontrar toda esta información no ha sido complicado, ha bastado con tener buena memoria para recordar una clase magistral de Josu Berastegi (profesor del master FPS) en la que nos habló de varios de estos programas y un poco de tiempo para trastear por la web. Encontrar recursos es relativamente sencillo, lo dificil será discriminar los buenos recursos y útiles de los malos e inútiles y aprender su funcionamiento.







miércoles, 30 de enero de 2013

TAREA 16. Atención a la diversidad. Dislexia.


Dentro de la actividad propuesta para hoy hemos decidido centrarnos en una situación concreta de diversidad, en este caso la dislexia.




Nos ha llamado poderosamente la atención la creación de una tipografía específica para dislexicos:

Las personas con dislexia tienen dificultades para leer y escribir porque confunden letras, incluso sílabas, y las cambian de sitio, las rotan y las voltean. Este problema se acentúa con aquellos signos que se parecen entre sí, cosa que en el alfabeto latino sucede con frecuencia. La 'p', la 'd', la 'q', la 'b'... Por eso, un diseñador holandés decidió crear en 2008 una tipografía en la que las letras se han modificado ligeramente para distinguir mejor unas de otras y la ciencia parece estar de acuerdo con su teoría.
 Es curioso que, muchas veces, losinvolucrados en buscar mejoras en el aprendizaje o en la calidad de vida de personas con diversidad funcional o discapacidad son familiares o afectados por alguna de ellas.


RECOMENDACIONES CONCRETAS:
Utilización de los siguientes recursos y herramientas:

1.Dyslexie

http://www.studiostudio.nl/lettertype-dyslexie/en/Christian Boer, un diseñador gráfico holandés, empezó a trabajar en una tipografía que facilitara la lectura a las personas que, como él, tienen dislexia. En 2008 creó Dyslexie haciendo pequeños cambios en las letras como acentuar la parte inferior de algunos signos para evitar las rotaciones, alargar los ascendentes y descendentes o aumentar la apertura.
El objetivo era "desarrollar una fuente en la cual las letras fueran más evidentes para las personas con dislexia y más fáciles de leer", según cuenta la página web del estudio de Boer. De este modo, podrían leer más rápido y cometiendo menos errores de lo habitual.



2. Open dislexic

http://dyslexicfonts.com/

 Similar a dislexie, pero desde nuestro punto de vista más adecuada a niños pequeños, pues engrosa la parte interior de algunas letras : b,d,p, para hacerlas claramente distingibles de los demás. Quizá dislexie pueda ser más para dislexicos ajóvenes y adultos y pueda ser también una tipografía extrapolable a nos disléxicos.


3. Sarakanda

http://tipografiaparaguay.org/sarakanda/

 Es una tipografí­a diseñada especialmente para niños y niñas con problemas de dislexia.
Su autor, el paraguayo Alejandro Valdez, explica con detalle el proceso, se ha basado en toda la documentación y bibliografí­a que ha recopilado de pedagogos expertos en este tema. sarakanda

 4. Utilización de audiolibros para disléxicos

audiolibros dislexia
cuentos interactivos


5. Consultar y aplicar las ideas de esta página la dislexia.net.
Nos ha parecido muy interesante, pues hace un comentario crítico sobre el sistema educativo y la diversidad. Además aporta muchas herramientas y recursos descargables para el aprendizaje de aspectos concretos, como las reglas de ortografía, la acentuación, la comprensión lectora, etc.


6. DiTres
 http://www.rehasoft.com/dislexia/ditres/
Es una herramienta de aprendizaje multisensorial, para dislexia, TDHA.
Consiste en tres programas:
DiTex: Conforme vas escribiendo, va leyendo mediante una voz sintética.
DiDoc: Permite escanear documentos escritos que luego puede ser leío con el DiTex.
DiLet: Es un diccionario  en varios idiomas que conforme vas escribiendo va sugiriendo palabras y las lee.

7. Investigación sobre la dislexia con ejercicios para detección y tratamiento.

Tipos de dislexia. Ejercicios prácticos.


Esto ha sido lo más relevante que hemos podido encontrar sobre la dislexia y las diferentes formas que existen para diseñar procesos de aprendizaje universales que convivan con ella.






martes, 29 de enero de 2013

TAREA 15. Nuestros criterios para evaluar la asignatura.

Esta es una tarea complicada, pero a la vez enriquecedora.

Vamos a proponer los criterios con los que evaluaríamos esta asignatura, que en definitiva sería como nuestra autoevaluación de la asignatura. No vamos a meternos en cómo hay que evaluar estos criterios porque entonces estaríamos haciendo una rúbrica de la asignatura. Solamente proponemos los criterios:

1.- Los contenidos del temario de la asignatura están comprendidos e interiorizados.

2.- Participación activa en clase; interés, esfuerzo...

3.- Aprendizaje de nuevas herramientas TIC.

4.- desarrollo del ecosistema personal digital.

5.- Evaluar el propio blog con los criterios definidos en la rúbrica de evaluación de un blog (tarea 13).

Estos son nuestros criterios pero todo el mundo es libre de aportar su granito de arena y conformar un gran rúbrica entre todos y todas!




TAREA 14. Correción de dos blogs de nuesotrs compañeros

Hemos aplicado el  modelo de rúbrica que hemos diseñado en la actividad 13 a dos blogs de compañeros, con los siguientes resultados:

L@s Tecnólog@s

- Uso de internet: Bueno.
Utilizan muchas fuentes de información y graficos, aunque no citan las fuentes.

-Calidad de la información: Bueno.
Han consultado distintas fuentes, informan y concluyen con claridad.

-Organización: Buena.
 Han reorganizado las entradas por tareas, si bien dichas tareas no están etiquetadas.

- Argumento: Bueno.
El gadget de entrada con un texto de Gabriel Celaya invita a participar; el aspecto general del blog es muy agradable e invita a quedarse.

-Actualización: Excelente.
Están al día con las tareas.



TIC vs. PIZARRA

-Uso de internet: Regular.
Utilizan bastantes fuentes de información pero no citan las fuentes.

-Calidad de la información: Bueno.
Los contenidos están contrastados en diferentes fuentes y aportan profundidad a los temas.

-Organización: Regular.
 Las tareas no están marcadas como tales ni incluidas en sus clases correspondientes.

- Argumento: Regular.
La falta de referencias a fuebtes de información no permite profundizar; cabe destacar que la tarea 7 está muy completa.

-Actualización: Excelente.
Todas las tareas obligatorias están hechas y parece que actualizan el blog a diario.


Nos hemos dado cuenta de que evaluar no es una cosa tan sencilla como puede parecer, aunque dispongas de herramientas tan útiles como una rúbrica, asi que si no dispones de ella tiene que ser mucho más complicado...




TAREA 13. Creación de una rúbrica para evaluar blogs.

Hemos creado nuestra rúbrica para evaluar un blog en Rubistar.

Nos hemos basado en una rúbrica que hemos encontrado en Internet para elegir los aspectos a evaluar en el blog.

Al final nos ha salido esta rúbrica:




La hemos volcado a una hoja Excel y la hemos retocado un poco a nuestro gusto. En la columna de categorías hemos añadido una fila por cada aspecto, donde hemos valorado el 'peso' que va a tener cada aspecto en la nota final (25, 25, 20, 20 y 10 % ). De esta forma, podemos calificar cada aspecto y nos da la nota final.

Ahora toca evaluar los blogs de nuestros compañeros, ¡¡a ver qué podemos sacar en claro de todo esto!!


TAREA 12. Webs para crear rúbricas.

Hoy hemos comenzado un aprendizaje interesante que es la creación de rúbricas para evaluar los aprendizajes del alumnado.

Hemos leído el post de Joaquín y hemos entrado en varios de sus enlaces para ir descubriendo poco a poco en qué consiste esto de las rúbricas y hemos ido sumergiéndonos sin darnos cuenta en el tema y descubriendo que no solamente es una herramienta para evaluar al alumnado sino que puede servirle también como una autoevaluación, como una guía de estudios e incluso como una autoevaluación de nosotros mismos.

Hemos buceado un poco en Internet y hemos llegado a un par de webs interesantes a la hora de crear rúbricas:

Rubistar : En esta web (que además es gratuita) hay plantillas diferentes para crear rúbricas. Si se tienen claros los aspectos a evaluar, la escala de calificación y los criterios, se puede crear directamente la rúbrica, imprimirla en papel o convertirla en una hoja excel que podemos configurar todavía más a nuestro gusto para poder colocarle celdas para colocar las calificaciones y que nos saque la nota final, etc... En definitiva, es una web muy útil.

Teach-nology : esta web está en inglés, y tiene bastantes herramientas interesantes sobre la docencia, entre las cuales hay un apartado para rúbricas. En este apartado hay muchos ejemplos de rúbricas diferentes, pero si vas a crear una rúbrica, te pide entrar en una web de pago, por lo que puede ser interesante consultar rúbricas aqui y luego crearla en Rubistar.

El resto de webs que hemos visitado abundan sobre el tema y muchas de ellas te redirigen a Rubistar, con lo que nos quedamos con esta web para crear nuestra rúbrica.



viernes, 25 de enero de 2013

TAREA 11. Mapa mental de la primera semana de clase

Hola!

A ver si somos capacez de insertar el mapa mental que hemos hecho entre toda la clase como resumen de la primera semana:

De momento no hemos conseguido que salga la imagen, habrá que coonformarse con el link.... seguiremos intentándolo!



Yeah!! Parece que con la ayuda de Joaquín se pueden lograr grandes cosas!!!

Ohhh....
Parecía que íbamos a lograrlo, pero parece que si no te logueas en la web, no puedes ver el tablón. Nuestro gozo en un pozo!
Bueno, si todo saliera bien a la primera sería todo muy aburrido, ¿no?





TAREA 10. Programa de la asignatura.

¿Qué temas del programa de la asignatura vamos a tratar durante estas tres semanas con Joaquín?

Analizado el programa de la asignatura y el planning de las clases que nos ha proporcionado Joaquin en

http://20tes13.blogspot.com.es/p/contenidos.html

los temas del programa que vamos a abordar en menor o mayor medida son:

Tema 3. La programación didáctica. Proyecto de centro, programación de área y programación de aula del profesor.
Hemos visto algunos aspectos de este tema, sobre todo durante la clase 4.

Tema 4. Las unidades didácticas y la memoria de fin de curso.
Las unidades didácticas las hemos investiugado un poco en la realización de la tarea 8 que consistía en asignar objetivos a una unidad didáctica de la asignatura de Tecnología.

Tema 5. Atención a la diversisdad, adaptaciones curriculares.
Este tema lo vamos a tratar en la clase 7, pero hemos tenido un pequeño adelanto en la clase 6 con el vídeo sobre el TDAH





Tema 6. Conceptos generales de evaluación. Evaluación de alumnos y programas.
Este tema también se va a tratar en la clase 6, mediante la creación de una rúbrica que forma parte de las tareas asignadas para esta clase. En la rúbrica vamos a tener que definir los criterios de evaluación.

Tema 7. Estructura de objetivos docentes. Las prácticas.
El tema de los objetivos se trató en la clase 4, cuando estuvimos discutiendo sobre las competencias, objetivos y contenidos. Se ha completado este debate con tareas como la del mapa mental que hicimos toda la clase en conjunto.

Tema 8. Las TIC en la enseñanza.
Este tema se ha ido desarrollando y profundizando a lo largo de todas las clases y tareas que se han ido realizando hasta ahora. Es el hilo conductor de esta parte de la asignatura ya que estamos descubriendo el posible uso de las TIC en la actividad docente.

Tema 9. Planificación de actividades didácticas y materiales.
Este tema lo estamos aprendiendo mientras aprendemos (aprender a aprender). De una forma u otra estamos 'tocando' durante las clases.

Tema 10. Creación de materiales didácticos. Recursos disponibles.
Al igual que con los temas 8 y 9, esto lo estamos tratando casi todas las clases de forma transversal mientras aprendemos TICs, vemos planificaciones, actividades y más material.

Tema 11. La exposición oral de los temas.
Esta tema lo abordaremos directamente en el concurso de debate (clases 11, 12 y 13) pero durante todas las clases hemos ido practicando en las charlas y puestas en común entra toda la clase.

Tema 12. Evaluación.
En las clases 6 y 15 vamos a tratar este tema. Aunque ya hemos comentado en alguna puesta en común la dificultad de evaluar por competencias, lo cual no ha de tomarse como un problema sino como un reto.


¿Creeís que la metodología no nos va a dejar "darlo" todo?

En principio vamos a ver todo lo que está definido en el programa de la asignatura, aunque no de una 'ordenada' y 'tradicional' sino que muchos de los temas los estamos viendo de forma 'transversal' a la vez que desarrollamos otros aspectos del programa.

No se necesita dar todo el programa de forma agobiante para 'cubrir el expediente' y ahogar al alumno con papeles.












TAREA 9. Ecosistema digital personal.


PLE:

"Los recursos digitales que utilizo para mi aprendizaje y mi trabajo son: Correo eléctrónico, facebook, linkedin, weetransfer, dropbox, skype y diversas página vinculadas a mi profesión y a mis gustos y aficiones."
Eva Fdez. Bascaran.

"Mi mundo digital es bastante limitado; el correo electrónico y las páginas  que pueda necesitar para informarme sobre temas concretos  son las que uso; ultimamente he conocido el Dropbox y el curso me está mostrando que has muchas cosas muy útiles que quiero conocer."
Fernando Lizarraga

"Mi PLE es reducido por el momento; utilizo de forma asidua el correo electrónico, visito blogs para estar informado de mis hobbies, leo la prensa digital casi todos los días, visito foros cuando quiero informarme sobre temas de los cuales no conozco demasiado (por ejemplo cuando quiero comprar algo y me interesa comparar varios artículos para elegir el que más me convenga) y utilizo las redes sociales con objetivos lúdicos (facebook) o laborales (linkedin, infojobs). Hasta ahora creía que estaba sacando bastante partido a la Red, pero en este máster estoy dándome cuenta de que hay un montón de recursos por descubrir que pueden ayudarnos en nuestra labor docente. Me gustaría que esta asignatura fuera una vía para descubrir estos recursos."
Miguel Labarga

"Mi ecosistema digital al igual que el de mis compañeros es bastante limitado, soy más de buscar y aprender por mí mismo que de compartir conocimientos o experiencias. Asipues suelo utilizar asiduamente facebook y suelo visitar links que la gente considera interesantes, videos de youtube etc... o a partir de links que la gente cuelga, entro en nuevos links... etc. Además suelo visitar varios periódicos digitales diariamente, así como mi correo eléctronico tanto el laboral como el personal al que no le saco realmente mucho partido. Al igual que Miguel considero que la red está repleta de recursos muy valiosos y que se trata de "perder" tiempo rebuscando para conseguir buenos materiales y crear un ecosistema digital interesante, variado y valioso y estar siempre investigando nuevos recursos que van apareciendo."
Francisco Pardo

TAREA 8. Objetivos Unidad Didáctica

Hoy vamos a definir los objetivos de una Unidad Didáctica de tecnología de 3º de la ESO.

La Unidad didáctica que hemos escogido se corresponde con el bloque 10 del currículo de ESO de Tecnologías: La energía y sus transformaciones.

Los contenidos a cubrir son:

1.- Fuentes de energía: Renovables y no renovables.
2.- Generación, transporte y transformación de la energía.
3.- Ahorro energético: cálculo y racionalización del uso de la energía e impacto medioambiental. Soluciones tecnológicas a los problemas derivados del uso de la energía.


Para concretar  la aplicación práctica de los objetivos vamos a dividir los objetivos curriculares que pretendemos cubrir en tres grupos, tal y como indica en esta página que nos ha parecido interesante:

1.- Los objetivos conceptuales. Estos objetivos son los referidos al saber, es decir, son aquellos que hacen posibles que una vez conseguidos, el alumno sea capaz de aplicar tales conocimientos a la realidad. La pregunta que iría asociada a los objetivos de esta tipología sería la siguiente: ¿qué es lo que tiene que saber el alumno al final de curso?

Desarrollar competencias tecnológicas y adquirir conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y evaluación.

Analizar los objetos y sistemas tecnológicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

Adquirir conocimientos básicos sobre las tecnologías de producción de la energía y de su transformación y uso racional, valorando el impacto medioambiental y su influjo en la evolución tecnológica y la calidad de vida de las personas.

2.-Los objetivos procedimentales. Son aquellos que están relacionados con el saber hacer, es decir, hacen referencia a las habilidades y destrezas para resolver los problemas que puedan ir surgiendo. En este caso, para los objetivos procedimentales, la pregunta correcta sería: ¿qué es lo que el alumno debe saber hacer?

- Recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes

Expresar y comunicar ideas, así como , recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

- Utilizar de forma habitual las redes de comunicaciones como recurso para la localización, obtención, elaboración e intercambio de la información.

- Utilizar la biblioteca escolar, las tecnologías de la información y la comunicación para fundamentar y orientar trabajos sobre temas tecnológicos y como instrumentos para aprender y compartir conocimientos.

3.- Los objetivos actitudinales. Estos objetivos hacen referencia al saber estar, por todo ello están relacionados con las normas, valores, actitudes y sentimientos, teniendo por ello un componente afectivo, es decir, son los valores que orientan nuestras decisiones. En este caso. La pregunta que va asociada es la de ¿cómo debe saber actuar y comportarse el alumnado?

- Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, tales como la perseverancia en el esfuerzo y la motivación para superar dificultades y contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.

Mostrar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia e interrelación con la sociedad, el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas.

- Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas formas de energía u obtención de la misma.

- Participar de forma activa y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de información, en el análisis de la información y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.


Estos serían los objetivos que nos han parecido adecuados para esta unidad didáctica de la asignatura de Tecnología.

 


jueves, 24 de enero de 2013

TAREA 7. Competencias, objetivos y otros desvaríos...

Tras mucho divagar sobre el tema, sacamos la conclusión, errónea o no, de que los objetivos son una concreción de los contenidos en una materia mientras que las competencias son unos principios fundamentales trasversales a todas las materias y que se trabajan indirectamente cuando nos dirigimos hacia los objetivos.

A lo mejor esta imagen ayuda a comprender lo que tratamos de explicar:




Las competencias se sumergen en los diferentes objetivos, dando coherencia y transversalidad.
La evaluación de los objetivos y las competencias también tiene una dificultad importante en su definición.

La evaluación de las competencias se haría mediante rúbricas dónde a partir de baremos sencillos y personales (bastante subjetivos) se puede poner una evaluación. Es función del docente hacer unas rúbricas lo más objetivas posibles y queda para sí mismo ser lo más profesional posible para ser lo más justo con el alumnado.

La pirámide de Bloom se cumplirá de una manera más rigurosa o no según cual sea el conocimiento que se cree, creemos que puede haber conocimientos que se creen en ese orden y sin embargo otros que partan de un análisis y lleguen a la conclusión o el conocimiento final. Del mismo modo habrá otros conocimientos que partan de una comprensión y pasen a un análisis sin necesidad de tener que ser aplicados. Por lo tanto nuestra conclusión es que es una pirámide muy ambigua y que depende del conocimiento será más o menos real.

Reflexión del 24 de enero

Bucenado por internet hemos encontrado un artículo (desgraciadamente no apuntamos el link del mismo, con lo que no podemos insertar un hipervínculo al mismo) sobre el pensamiento crítico y metodologías activas:


La propuesta del Modelo Crítico es que todos los actores educativos tomen conciencia de la realidad de forma reflexiva, de modo que vayan moldeando un pensamiento crítico que les permita establecer líneas de acción y transformarla. Por tanto el currículum debe ser un instrumento de cambio social, entendido como un posicionamiento ideológico y de compromiso con la transformación social y la lucha contra la desigualdad y la marginación. El eje del mismo son los grupos destinatarios, entendidos como grupos sociales y culturales, cuyas necesidades no son sólo de carácter formativo, sino también de emancipación y participación activa.

Estos objetivos determinan que el currículum esté diseñado de forma abierta, de forma que pueda ser reconstruido o modificado según se va desarrollando, adaptándolo a la aparición de nuevos datos o
necesidades y dichos objetivos se definirán en términos de capacidades a desarrollar, como concienciarse, analizar críticamente, identificar los problemas, transferir y aplicar los conocimientos a nuevas situaciones
(creatividad), o elaborar, definir o gestionar estrategias alternativas.

A este respecto quiero referirme a una conferencia sobre calidad en la enseñanza a la que asistí hace tiempo.

En ella el ponente resumía lo expuesto con la palabra IDEAL:

I (identificar).
D (definir).
E (elaborar estrategias).
A (actuar).
L (logros).

1º) Si no identificamos un problema, es decir, si no advertimos que existe, no podremos afrontarlo, tanto en la escuela como en la vida en general.
2º) Definir claramente qué clase de problema es el que tenemos que resolver.
3º) Elaborar las estrategias adecuadas para resolverlo.
4º) Actuar según las estrategias previamente pensadas.
5º) Una vez resuelto el problema evaluar el resultado comprobando si dicho resultado satisface al problema en cuestión.

La metodología en el aula ha de ser “viva”, es decir, activa y participativa, proponiendo a las alumnas y alumnos la posibilidad de ser personas más críticas y reflexivas, pasando de ser sujetos pasivos a ser sujetos activos. En la clase se deben oír muchos “por qués”. Las fuentes de información deben ser diversas y variadas, no solo el libro de texto, aprendiendo a contrastar dicha información a través del debate.

Los estudiantes deben saber de antemano qué se les va a evaluar y cómo se les va a evaluar. La evaluación, sea de forma individual o grupal, se realizará a través del pacto y el consenso entre los formandos y el formador. Este debe ser capaz de detectar las necesidades y la transferencia e impacto social de los participantes y de su entorno, de tal forma que su actividad, en el aula, se convierta en un reto de investigación-acción, de modo que los contenidos del tema a tratar deben ser verificados y, si es necesario, modificados, en relación a nuevas demandas que puedan surgir o a variables no contempladas. Para ello debe enseñar a debatir con respeto pero sin complejos, animando a las alumnas y alumnos a que expresen, con naturalidad, sus opiniones y saberes sobre un tema, a que emitan críticas fundamentadas y sean igualmente criticados, animando a consensuar
resultados y siendo moderador y referente ante las dudas.

En estos momentos en que los medios de comunicación, las modas, las cuadrillas, etc., ejercen una enorme influencia sobre los jóvenes, es más necesario que nunca, que éstos posean los conocimientos y el espíritu crítico suficientes, para distinguir el grano de la paja, y así no caer en la manipulación que tiende a la uniformidad de criterios y al escaso análisis de las informaciones. Para ello la escuela debe impulsar y trabajar para que los alumnos y alumnas adquieran e incorporen a su forma de pensar valores como la lucha por los derechos humanos, la no discriminación por razón de sexo, religión, clase social o etnia y estimar como valiosos dichos valores y a aplicarlos consigo mismo y con los demás.

Creo que el remedio al fracaso escolar no se soluciona solo con aumentar los presupuestos en educación ni en proporcionar más ordenadores a las escuelas. La formación de nuestros alumnos y alumnas debe consistir en un trabajo de construcción sólida y progresiva, basada en la enseñanza significativa y afectiva, desarrollando las habilidades sociales, educando a los alumnos en las emociones, profundizando en el conocimiento de sus riquezas y singularidades, como una escalera en la que no falte ningún escalón.

La evaluación continua debe ser la principal fuente de información para conocer el nivel de los estudiantes, de forma que se puedan corregir y subsanar los problemas en el momento en que se plantean y no esperar al examen tradicional cada cierto tiempo, cuando tal vez esos problemas se han ido acumulando y ya nos falte un “escalón en la escalera”. Las evaluaciones, por tanto suponen una parte de la formación, y siempre se han de realizar conforme a las capacidades de los estudiantes.

No se debe dar un paso sin tener la seguridad de que el anterior está bien asentado. La escuela debe formar ciudadanos y ciudadanas sin prejuicios previos, libres pero responsables, de mente progresista pero no uniforme, críticos pero también criticables.

La comunidad escolar debe implicarse de manera activa colaborando y participando de forma coordinada con la escuela para la consecución de estos objetivos ya consensuados. La sociedad, en general debe conocer y valorar la labor y el esfuerzo de los alumnos y alumnas.

En resumen, la escuela debe tener como gran objetivo, la promoción de ciudadanos y ciudadanas más formados, más humanos, más críticos, más solidarios y, sobre todo, más felices.


Un artículo interesante, una lástima que hayamos perdido la fuente del mismo.... ¡no volverá a pasar!


miércoles, 23 de enero de 2013

TAREA 6. Webs 2.0.


Hoy nos toca adentrarnos en el mundo de las Webs 2.0. Es un reto para nosotros, que hasta ahora no hemos tenido que lidiar de forma consciente con estas herramientas que pueden tener un uso educativo, pero ¿a quién no le motivan los retos y conocer nuevas herramientas con las que construir?

¿Qué es una Web 2.0?
Se conoce por este nombre al nuevo concepto de publicación y divulgación en internet. Se trata de construir el conocimiento entre todo el que quiera aportar algo y compartirlo. Es un proceso abierto e interactivo en el que puede participar todo el mundo. Desde el punto de vista educativo se puede utilizar esta herramienta como canal para una metodología de aprendizaje activo.

Nuestras experiencias con las Webs 2.0.
El uso principal que hemos hecho de estas webs ha sido el de consulta y búsqueda de información. Los blogs y wikis que hemos visitado ha sido solamente para obtener información, no hemos participado activamente en ellas con comentarios o aportaciones de información.

Aplicaciones que se podrían enmarcar en las webs 2.0.
* Wikimaster: una wiki donde cada alumno del master pueda colgar sus trabajos, informaciones y reflexiones sobre las asignaturas.
* Blog como portafolios individuales: Realizar un blog individual en el que recoger las reflexiones que surjan a cada alumno de los temas tratados en clase.
* Blogs de aula : Hacer un blog en el que participe todo el alumnado comentando sus inquietudes, intereses, conflictos.
* Blog como recogida de datos: Datos que se puedan utilizar para realizar diferentes actividades en clase, para que los problemas etc... sean basados en datos reales. Por ejemplo recoger datos meteorológicos en diferentes zonas de Navarra y luego hacer estadísticas o aprender las diferencias de climas entre unas zonas y otras y buscar porqué.
* Diario: Realizar un diario de clase en el que el alumnado cuente qué ha sucedido o sus experiencias durante la jornada, si ha habido conflictos, si han hecho algo que les ha gustado, etc...

TAREA 5. Pros y contras del ABP


El Aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología que, como todas las demás tiene ventajas e inconvenientes y es lo que queremos desarrollar en la tarea de hoy.

PROs:
  • El alumno se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, controla su propio aprendizaje.
  • El aprendizaje por proyectos favorece el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas del alumno, y le prepara para la realización del tipo de tareas que precisará cuando esté en el mercado laboral.
  • Facilita relacionar el mundo escolar con el mundo "real" (el proyecto se prolonga fuera del aula).
  • Fomenta el aprendizaje cooperativo entre los alumnos.
  • Propicia alcanzar actitudes y valores positivos (responsabilidad, reflexividad, espíritu crítico y rigurosidad en el trabajo).
  • Produce en los estudiantes la satisfacción de conducir su propio trabajo, de participar y de lograr objetivos; aumenta la motivación, estimula la creatividad y promueve el aprendizaje significativo.


    CONTRAs:
    • La distribución de horarios y materias del sistema educativo tradicional, no resulta adecuada para el aprendizaje por proyectos (donde las actividades suelen interdisciplinares y precisan de un mayor periodo de tiempo para su realización, p.ej: una mañana o una tarde).
    • Tiene el riesgo que caer en las llamadas "enseñanzas episódicas"; es decir, que se pase de un tema de proyecto a otro, resultando en aprendizajes inconexos.
    • También tiene el riesgo de quedarse en un aprendizaje exclusivamente "empirista", dejando de lado la teoría o el saber humano ya producido.
    • Otra de las críticas que recibe es que los proyectos requieren un tiempo  prolongado para su realización, y los resultados que se consiguen parecen pequeños (comparado con la lista de contenidos que "puede" aprender un alumno en ese periodo).
    • Su desventaja se fundamenta en el grado de preparación de los docentes, quienes no fueron formado en ese enfoque y le cuesta planificar en ese sentido, porque saber hacer un programa de proyecto exige estudiar lo que los estudiantes dicen, hacen y piensan en su ecología urbana y además tener formación tecnológica y humana. El diseño de esta estrategia es muy difícil para los docentes quienes no están investigando constantemente

    En nuestro opinión, el ABP es una metodología activa que tiene bastantes mas ventajas que desventajas, pero ello no quiere decir que únicamente tengamos que ceñirnos a ella para desarrollar la actividad docente. En la variedad está la diversión y el enriquecimiento, ¿no?




      TAREA 4. El cono de Dale.


      Según Dale, los símbolos abstractos y las ideas pueden ser más fácilmente entendidas y retenidas por el estudiante si ellas son construidas sobre una experiencia concreta. El Cono de la Experiencia fue el primer intento para construir un razonamiento que enlazara la teoría del aprendizaje con las comunicaciones audiovisuales (Seels & Richey, 1994).

      En este articulo se da una clara idea de en qué se basa el cono de Dale.

      Esta investigación indica que sólo se recuerda el 10% de lo que se lee, lo que coloca a lectura a la cabeza de la pirámide de las actividades menos eficaces para el aprendizaje.
      En cierto modo, seamos conscientes o no, siempre lo hemos sabido: si fuera tan eficaz leer no habría suspensos. Oír, se coloca con el 20%, ligeramente por delante de ver, que quedaría con el30%.
      Si combinamos los dos sentidos como hace una demostración o un vídeo, el resultado de lo recordado sería del 50%.
      Sin embargo, queda lejos de 70% de participar en un debate o conversación, y no digamos del 90% de realizar o simular lo que se intenta aprender.
      Me ha llamado la atención que no aparezca la escritura, aunque habría que distinguir entre lo que se escribe y lo que se copia.
      En definitiva: conversar o debatir, simular o hacer son los tipos de actividades que mejor garantizan el aprendizaje, precisamente las menos utilizadas en la enseñanza, de ahí el desajuste metodológico generalizado.
      Pero no es tan sencillo, no se trata tanto de invertir la predominancia de los tipos de actividad como que cada una tenga su función en el proceso.

      Otro artículo explicativo de las metodologías activas






      Falso cono de Dale: Un par de links a artículos donde se dan porcentajes no respaldados con estudios o investigaciones a los diferentes niveles del cono de Dale son:
      http://clarion.mudejarico.es/2011/04/el-falso-cono-del-aprendizaje-de-dale/

      Una vez más el pensamiento crítico nos sirve para dar el justo valor a lo que se nos quiere decir, pero nunca aceptar a pies juntillas que los valores que tiene cada escalón son inamovibles e inmutables.

        martes, 22 de enero de 2013

        TAREA 3. Análisis crítico sobre la llegada del hombre a la Luna.

        ¿Fue realmente el hombre a la Luna?

        Tras intensos y divertidos debates internos y colaboraciones externas, hemos llegado a un mini consenso sobre la controversia de la visita del hombre a la Luna.
        A la vista de las muchas pruebas y refutaciones que hemos podido encontrar en Internet, las que nos han hecho decantarnos por una postura son las siguientes:

        1.- Los espejos que se usan como reflectores láser que se colocaron en estos viajes han permitido medir de forma exacta la distancia entre la Tierra y la Luna desde que se colocaron. Todo hace indicar que los espejos existen realmente y que su colocación tuvo que hacerse por un ser humano, no por una máquina debido a la precisión con la que se colocaron. Con un potente telescopio cualquier persona puede comprobar la existencia de estos reflectores.



        2.- Este acontecimiento se dio en pleno apogeo de la guerra fría, con una lucha silenciosa entre los EE.UU. y la U.R.S.S. Creemos que si el viaje hubiera sido un engaño, los soviéticos inmediatamente lo habrían descubierto y denunciado. Sin embargo, no se pronunciaron al respecto.
        De hecho, toda esta polémica tomó fuerza a partir del documental de canal FOX llamado "Teoría de la conspiración: ¿aterrizamos en la Luna?" que se emitió en 2001, más de 30 años después de que se produjeran los hechos.

        3.- Si todo esto hubiera sido un montaje, tendrían que haber estado implicadas muchas personas (miles de ellas) que colaboraron en la misión. Este hecho hace casi imposible que el secreto se guardase durante tantos años sin que nadie hablara y denunciar el hecho.

        4.- En dichos viajes se recogieron más de trescientos kilos de rocas lunares, que se trajeron de vuelta a la Tierra y que tienen una composición y unas características que no se pueden lograr en la Tierra.




        Podemos continuar exponiendo un montón de argumentos más, pero creemos que estos 4 son los más significativos y contundentes.

        Si alguien está interesado en obtener más información sobre este tema y en concreto sobre la postura que defiende que sí se fue a la Luna, puede visitar esta página web (Austrinus).

        También existe un libro llamado "La conspiración lunar, ¡vaya timo!" escrito por Eugenio Manuel Fernández Aguilar que se extiende sobre todos estos argumentos.

        Cada cual es libre de pensar lo que quiera.... ¡pero con argumentos!

        TAREA 2: Ejercicios sobre pensamiento crítico

        El pensamiento crítico es uno de los pilares de la Educación. Es la base sobre la que se va a asentar el conocimiento que vayan adquiriendo nuestros alumnos y alumnas, ya que no es lo mismo 'tragarse sin masticar' todo lo que nos ponen en el plato que 'saborear, masticar y digerir' lo que nos ofrecen y luego decir al cocinero si hemos disfrutado con lo que hemos comido, si estaba mejor o peor que otros platos que hayamos probado anteriormente o si queremos volver a comerlo alguna vez.

        Metáforas aparte, es fundamental que las personas tengan esa capacidad (mayor o menor, pero una pequeña parte al menos) de analizar, comprar y criticar todo aquello que les llega, porque la información interesada y dirigida es mucho peor que la desinformación completa.

        Pasaremos ahora a definir cuáles son para nosotros las premisas fundamentales que forman el pensamiento crítico:

        1.- Esquema de las ideas fundamentales del pensamiento crítico.

        - Aprender a pensar en individual.
        - Desarrollar el proceso cognitivo para ser capaz de resolver autonomamente los problemas que se planteen.
        - Forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios.
        - Es un razonamiento lógico libre de emociones y de presión social.
        - No dar ninguna idea por cierta sino tener capacidad de razonarla, cuestionarla y adaptarla.
        - Ser capaz de cuestionar y cambiar tus criterios o pensamientos sobre cualquier tema.
        - Ser capaz de llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas.
        - El pensamiento crítico es consciente de sus propias limitaciones.
        - El pensamiento critico tiene como objetivo tener criterios que apoyen y argumenten las opiniones que tengamos sobre cualquier tema .

        Esto sería en esencia el pensamiento crítico para nosotros.

        Ahora vamos a intentar analizar críticamente la noticia sobre la película más taquillera de la historia y veremos que no todo es lo que parece....

        2.- Análisis de la noticia "La película más taquillera de la historia" desde el pensamiento crítico.

         Lo primero que nos sugiere este artículo es definir el término "taquillera". Se puede entender taquillera teniendo en cuenta diferentes factores:
        - número de personas que han ido a ver la película.
        - ingresos económicos obtenidos en taquilla.

        También seria interesante tener en cuenta factores socio-culturales del año del estreno de la película:
        - número de habitantes en el mundo.
        - número de cines y salas de proyección.
        - número de películas en cartelera (competencia).
        - el tiempo que ha estado en cartelera.
        - acceso a la película por otros medios ( internet).
        - la relación entre el precio de la entrada y el poder adquisitivo de la gente (películas 3D).
        - la promoción publicitaria en cuestión de medios e inversión económica relizada.

        Teniendo en cuenta tantos factores es imposible hacer una comparación cuantitativa objetiva contextualizada de cual es la película más taquillera.




        Conclusión aplicada a la docencia:

        El pensamiento crítico es fundamental para el alumnado, no solamente para que su aprendizaje sea constructivo, significativo y duradero sino para el resto de su vida. Debe aprender a ser capaz de analizar y criticar toda la información que reciba y a partir de ahí formar su propia opinión, que no va a ser inmutable sino que puede variar a lo largo del tiempo, conforme vaya obteniendo más información y conocimiento sobre los diferentes temas.
        Para que se desarrolle este pensamiento crítico, es imprescindible que el alumnado tenga una motivación intrínseca y realice un esfuerzo mayor que la mera memorización de conocimientos.
        Nosotros como docentes tenemos la obligación de preparar la materia de forma mucho más amplia para facilitar y abrir todas las posibilidades al alumnado. Luego serán ellos los que decidan por dónde profundizar, dependiendo de sus intereses.